UNIDAD 3 ASPECTOS LEGAES E INSTITUCIONALES DEL COMERCIO E-COMERCIO

ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES DEL E- COMERCIO


3.1.- CÓMO MONTAR UN NEGOCIO VIRTUAL.


¿Qué son los negocios online?
Un negocio en general tiene características propias. Son varias, pero me
quedo con que tener un negocio significa haber montado un sistema que
trabaja solo. Bien sea porque tienes empleados que llevan el día a día y/o
porque tienes montado una serie de sistemas automatizados para la venta y
la distribución de tus productos/servicios. Piensa por ejemplo en una tienda
online de productos digitales (música, por ejemplo).
En  pocas palabras, en un negocio de éxito, el emprendedor tiene como misión
quitarse de en medio cuanto antes.
Si lo piensas bien, el negocio perfecto sólo está al alcance de los más perezosos.
Y de verdad, eso creo. Trabajar como freelance es otra cosa, que se asimila más a un esquema de auto-empleo.
¿Cómo montar un negocio online?
Si estás pensando en montar un negocio en internet, creo que tu proyecto
de negocios online debería cumplir con una serie de criterios muy concretos:
  • Debes tratar de estudiar ideas de negocios con futuro.
  • Con esto me refiero básicamente a 2 cosas: acompañar a una empresa
  • tradicional a dar el salto definitivo en la economía digital (piensa en los
  • distintos actores de la industria del libro, por ejemplo) y/o apoyar las
  • iniciativas que aceleran la globalización de la economía – piensa en
  • los grandes market places de servicios offshore (outsourcing).
  • Los buenos negocios online suelen ser negocios escalables.
  • Trata de aprovechar todas las ventajas del canal Internet y
  • distribuir conocimientos mediante la venta de productos digitales.
  • Haciendo esto, reduces al mínimo el coste de la ventas de tus
  • productos (se produce una vez y se vende por miles de unidades
  • sin sobrecosto) y te olvidas de los dolores de cabeza de la logística,
  • incluida la gestión de tu fondo de maniobra y su difícil tesorería.
  • Los buenos negocios online son negocios de poca inversión. Y esto
  • es muy positivo. Con tus ganas de trabajar y tu idea, puedes lanzarte
  • por menos de 150 €/año (con esto comprarás un dominio, un plan de
  • alojamiento, y una plantilla premium). Retrasa todo lo que puedas la
  • formalización de tu actividad empresarial.
  • Más que nunca, los buenos negocios online se basan en
  • desarrollar un sistema que trabaje solo.
  • Aunque el objetivo de los ingresos pasivos es difícil de alcanzar,
  • creo que es capital que tu negocio contemple todas las formas
  • posibles de vender sin tu involucración directa en las operaciones
  • del negocio. Y no estoy pensando en tener empleados.
Creo que los grandes negocios online pueden montarse en solitario,
sin inversores ni empleados. Una vez validado el modelo, en una segunda
fase, te preguntarás cómo acelerar y apalancar el modelo, con o sin empleados,
con o sin inversores.
Negocios online y éxito empresarial
Las reglas del éxito empresarial no han cambiado mucho.
Ni tampoco la tasa de mortalidad a 3 ó 5 años de los nuevos negocios.
Evitar el fracaso empresarial no es tarea sencilla.
Pero estamos viviendo momentos de grandes cambios,
tanto demográficos como macroeconómicos, microeconómicos y
cambios tecnológicos. Todo a la vez, a una velocidad tremenda.
Míralo como una oportunidad única para ti. Inspírate en otros
emprendedores digitales que ya han recorrido el mismo camino.
No caigas en la trampa del trabajo seguro y de la fidelidad a una empresa.
Con la globalización y la tecnología, dentro de 10 años, el número
de mandos intermedios y trabajadores del conocimiento habrá caído en
Europa y EE.UU. a favor de mercados más baratos.
Lo que ocurrió con los obreros y la producción en China va a ocurrir ahora
con todos los trabajadores del conocimiento.
No es ni bueno ni malo, siempre que vayas tomando las riendas de tu vida
(profesional) desde hoy mismo.
Negocios online basados en blogs
Te he respondido de forma muy honesta sobre sí creo que es posible o
no ganarse la vida con un blog de forma digna.
Mes a mes, te invito a seguir entre bambalinas los avances y logros de mi
propio proyecto. En mis informes mensuales, puedes ver la evolución de mi
tráfico, mis ingresos y gastos, así como las cosas que voy aprendiendo mes
a mes.
Consejos para empezar a montar un negocio online
Cuando vas a emprender un negocio, ya sea online o físico, debes tener en cuenta los consejos
de gente que tiene experiencia en ello. Los nuestros son los siguientes:
  • Empieza con poca inversión y controla. Puedes compensar el poco dinero invertido con
  • tu tiempo, tal como te explicamos en este post sobre cuánto cuesta crear un Marketplace.
  • Por menos de 150 euros al año tienes un dominio, una plantilla Premium y un plan de alojamiento,
  • así que este no debería ser el problema.
  • Aunque digamos que en un principio tienes que dedicarle tiempo, te recomendamos que montes
  • un negocio online orientado a que termine funcionando solo. Siguiendo con el ejemplo de un
  • Marketplace, el hecho de que los compradores y los vendedores se ocupen de todo es un gran
  • punto a favor, aunque entonces debes tener claro tu modelo de negocio.
  • Estudia la competencia concienzudamente. Cuando tengas pensado qué tipo de negocio te
  • gustaría emprender, busca similares, analízalos y piensa en qué puedes mejorarlos.
  • Ten claro a quién te diriges, ya que el público objetivo será el que marque tu forma de
  • comunicar.

¿Cómo montar una tienda online?
Para empezar una tienda online debes elegir en qué plataforma de comercio electrónico q
uieres hacerla. Existen varias, así que muchas veces la elección no es fácil. En nuestro blog puedes
encontrar guías sobre cómo crear un negocio en WordPress y en Magento, las dos plataformas más
usadas.
Deberás tener claro tu presupuesto para elegir qué funcionalidades y configuraciones quieres añadir,
ya que para algunas debes pagar a parte.
También puedes optar por montar tu negocio online dentro de otra tienda, como pueden ser Ebay o
Etsy. Eso tiene ventajas e inconvenientes. Por un lado, no hace falta crear una web, puede que ganes
visibilidad y suele ser muy rápido de hacer. Por otro lado, deberás pagar comisiones y no tendrás ni voz
ni voto en el diseño o modo de cobro y pago.
Esta puede ser una buena idea para probar si tus productos se venden antes de lanzarte a montar tu
tienda.
Seguridad en tu negocio online
Un paso muy importante es el de garantizar que las operaciones que se hacen en tu ecommerce o
Marketplace son seguras. Cuando tus usuarios no te conocen muy bien, tienden a desconfiar. Por eso,
es fundamental tener un sistema de pago totalmente fiable.
Nosotros te recomendamos el escrow, que consiste en que el comprador deposita el dinero en una
cuenta ajena en lugar de pagar al vendedor. Ese pago no se realiza hasta que el comprador recibe el
producto, de manera que se asegura el intercambio de dinero por objeto. Explicando a tus usuarios que
cuentan con este modo de pago ganarás parte de su confianza. Si te interesa saber más, contacta con
Marketpay. Te informaremos sin compromiso.


3.2.- ASPECTOS LEGALES Y ÉTICO DE LA COMUNIDAD VIRTUAL


Crear una tienda online es un proyecto atractivo y apasionante, pero debemos tener muy en cuenta
bastantes aspectos si deseamos que nuestro e-commerce vea la luz en óptimas condiciones y
crezca sin límites. En este sentido, uno de los principales puntos a abordar será el cumplimiento
de todos los requisitos que establece la legislación vigente.

Cumplir con exactitud con todos los aspectos legales marcados por la ley no es únicamente una
cuestión orientada a superar un mero trámite burocrático con la intención de evitar cualquier tipo
de sanción por parte de las administraciones públicas, sino que es algo que debemos asumir como
obligatorio de cara a ofrecer la máxima confianza a nuestros compradores.
“Cumplir escrupulosamente con los requisitos legales hará que nuestra tienda online sea vista por
nuestro público como un sitio de confianza.”
Actualmente el comercio electrónico forma parte de nuestra realidad cotidiana, sin embargo, aún
siguen existiendo importantes barreras a ojos de los consumidores. Se trata de barreras que pueden
llevar al consumidor a pensarse dos veces si completar su compra en nuestra tienda online o no.
En este sentido, cumplir escrupulosamente con los requisitos legales hará que nuestra tienda online
sea vista por nuestro público como un sitio de confianza, favoreciendo así la venta.

En concreto, toda tienda online debe regirse por tres grandes leyes:

Ley de Ordenación del Comercio Minorista

Las tiendas online deben regirse por los artículos relativos a la venta a distancia de la Ley de
Ordenación del Comercio Minorista, los cuales recogen principalmente los aspectos legales que
afectan a la venta minorista “sin la presencia física simultánea del comprador y del vendedor”.
Algunos de los puntos más importantes a considerar en relación con dicha ley son los siguientes:
  • Plazos de ejecución y pago: lo más habitual es que informemos a nuestros compradores de
  • cuál es el periodo estimado de entrega desde que se realiza la compra
  • (cuanto menor sea dicho periodo más atractiva resultará nuestra oferta).
  • No obstante, debemos saber que, en caso de no haber estipulado un plazo de entrega,
  • la ley nos obliga a entregar el producto en un plazo máximo de 30 días.
  • Información del vendedor y su oferta: la ley alude expresamente al deber de informar
  • de forma clara y comprensible al comprador sobre, al menos, los siguientes datos:
  • a) Identidad del proveedor.
  • b) Las características que reúne el producto ofrecido.
  • c) Precio del producto y gastos del transporte (si los hubiera). Éstos deberán especificarse
  • por separado.
  • d) Forma de pago, así como modalidades de entrega o de ejecución.
  • e) Domicilio social del vendedor y al menos uno de sus establecimientos físicos si los tuviera.
  • f)  En el caso de ofrecerse la posibilidad de pago a crédito o a plazos, deberán informarse
  • de cuáles son las condiciones.
  • g) Documento de desistimiento o revocación de la compra.
  • Derecho de desistimiento: en el año 2014, el plazo de devolución pasó de 7 a 14 días naturales,
  • sin que pueda exigir el vendedor ninguna penalización. Dicho plazo de desistimiento empezará
  • a contar desde la recepción del producto por parte del comprador.

LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información

y Comercio Electrónico)

Legalidad tiendas online
Posiblemente, la LSSI sea una de las leyes más relevantes a tener en consideración si queremos
evitar que nuestra tienda online pueda sufrir la más mínima sanción, así como ofrecer las máximas
garantías a nuestro público en materia de protección de datos y privacidad.
La LSSI coincide con la Ley de Ordenación del Comercio Minorista en cuanto al
deber de información. En concreto, esta ley indica que deberemos mantener accesible
para nuestros visitantes y potenciales compradores, al menos, los siguientes datos:
a) Nombre o denominación social.
b) Número del registro mercantil.
c) NIF o CIF.
d) Domicilio social.
e) Datos de contacto: email, teléfono o fax…
En relación con el proceso de contratación, un aspecto interesante a tener en cuenta es el
deber de enviar un acuse de recibo mediante correo electrónico durante las 24 horas posteriores
a la compra y/o enviar una confirmación al comprador sobre la correcta recepción del pedido.
Ello deberá realizarse por un medio que equivalga al empleado en la contratación, pero siempre
que dicho mensaje de confirmación pueda ser archivado por el usuario y se envíe de manera inmediata.
Otro de los epígrafes de especial interés contenidos en la LSSI es el referente a la política de cookies,
ya que actualmente es obligatorio informar sobre el uso de las mismas. Además, el usuario debe poder
aceptar la instalación de las cookies si deseamos cumplir con la ley.
Muchas plataformas de e-commerce incorporan ayudas para facilitar el cumplimiento de la
política de cookies. Por ejemplo, si nuestra tienda está creada bajo la plataforma de código abierto
WordPress, podremos encontrar a nuestra disposición multitud de plug-insdestinados a mostrar de
forma automática el aviso de utilización de cookies. Por otro lado, servicios de creación de tiendas
online mucho más avanzados como OptimizedStores, incorporan por defecto una página con el mensaje
informativo y el aviso automático de uso de cookies para nuevas visitas a nuestra tienda.

LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos)

En la inmensa mayoría de comercios electrónico se maneja a diario un cierto volumen de datos de
carácter personal, y cualquier empresa que almacene dichos datos personales de terceros deberá
seguir a pies juntillas lo marcado por la LOPD. Entenderemos por datos personales todos aquellos
que puedan identificar a una persona física.
Existen varios niveles en relación con el tipo de datos recopilados. La mayoría de tiendas online
pertenecen al nivel básico o medio. En el primer caso, sólo almacenaremos datos identificativos
básicos (nombre, apellidos, DNI, dirección, teléfono, firma, e-mail, etc.). Estaremos incluidos en el
nivel medio si recopilamos, entre otros, datos de tipo financiero tales como un número de cuenta o
de tarjeta de crédito. Cabe matizar que en el caso de formas de pago como Paypal o pasarelas como
RedSys, serán estas empresas las que almacenen la información financiera, y no nosotros.
Cualquier empresa que almacene datos personales de terceros deberá seguir
a pies juntillas lo marcado por la LOPD.


Si efectivamente recopilamos y almacenamos datos de terceros a través de nuestra tienda
online, deberíamos registrar nuestros ficheros en el Registro General de Protección de Datos.
También deberíamos informar en nuestra tienda sobre los datos concretos recopilados,
la posibilidad de acceso, rectificación, cancelación u oposición de la que goza el comprador,
así como nuestra finalidad al almacenar dicha información. Por supuesto, deberemos cumplir
escrupulosamente con el deber de secreto y seguridad.
En definitiva, hacer que nuestra tienda online cumpla con lo que dicta la ley es muy sencillo y
está en nuestra mano. Haciéndolo no sólo estaremos a salvo de sanciones administrativas, sino que
también ofreceremos a nuestro público un cierto grado de tranquilidad y sensación de confianza, capaz
de ayudarnos a maximizar ventas.

 

Forma jurídica y obligaciones fiscales

Si empezar a vender conlleva la compra de mercancías a proveedores o terceros, es aconsejable
antes de iniciar la actividad presentar el modelo 303 en Hacienda para prevenir que esta inversión
pase a formar parte del proceso, teniéndose en cuenta desde el primer momento, esto tendrá después
ventajas para deducir y desgravar los gastos y el IVA derivados de los productos y materiales que se
adquieren.
En el momento del lanzamiento de la tienda online y sus correspondientes campañas de marketing
online para promocionar sus productos, cumplir con la legalidad conlleva darse de alta en Hacienda con
el modelo 036 si se trata de un autónomo o trabajador por cuenta ajena, y el 037 si se trata de una
Sociedad o Empresa, eligiendo el epígrafe adecuado a la actividad, que depende del tipo de productos
que se comercialicen y no conlleva ningún gasto o tributo, dentro de los 30 días sucesivos también hay
que darse de alta en la Seguridad Social, esto conlleva abonar una cuota mensual en relación a
diferentes tipos y bases de cotización.
Hay que tener en cuenta que las tiendas online, al tratarse de comercio al por menor,  pueden acogerse
al recargo de equivalencia, se trata de un régimen especial de IVA que implica pagar un IVA un
poco más alto directamente al proveedor, a cambio de no tener que presentar declaraciones de
IVA trimestrales, esto contribuye a simplificar la gestión para el cumplimiento de este impuesto.

Aviso legal

En el caso de una tienda online propia, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información
en España (LSSICE) obliga a introducir una identificación clara de la persona o entidad que se
haga cargo de la actividad, domicilio legal, NIF y registro mercantil. Todos los datos que permitan
identificar al consumidor con quién está negociando, además de los datos de contacto y mecanismos
de resolución de consultas como teléfono y dirección de correo electrónico.

Política de privacidad

Hay que cumplir con los deberes de información que establece la Ley Orgánica de Protección de
Datos (LOPD), como dar a conocer quién es el titular de la web, cuál es su finalidad, cuales son los
derechos ARCO de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos recopilados del usuario,
cómo puede ejercerlos y ante quién, y si toda la información que se solicita es o no obligatoria.
Estos aspectos deberían ser visibles o por lo menos ser accesibles en situaciones como por ejemplo la
solicitud para rellenar un formulario con datos de carácter personal o privado.
Términos y condiciones

 

Información en el idioma local

Aunque un modelo de negocio online puede traspasar fronteras, toda la información debería estar
en el idioma predominante local para cumplir con la legislación.
En el caso de España todo lo relacionado con la contratación de productos o servicios debe estar en
castellano, aunque si el público objetivo de la tienda es de otra nacionalidad, indiferentemente de que
esté localizado en territorio nacional o no, se pueden ofrecer también estos textos en cualquier otro
idioma.

Información sobre Cookies

Si el sitio web que alberga la tienda o proceso para vender dispone de algún dispositivo que almacene
cookies en el navegador o sistema del usuario, para algo más que facilitar la navegación, como por
ejemplo extraer informaciónde sus acciones con fines publicitarios o comerciales, es obligatorio incluir
un aviso comunicando el uso de estas cookies al comenzar la navegación, permitiendo al visitante
aceptar el uso de estas o no, en caso negativo debería abandonar la página.

Menores de edad

Cuando la comercialización incluye productos clasificados para un público adulto, es necesario
incluir en los procesos de venta algún sistema con una advertencia de uso que solicite la edad o
fecha de nacimiento del usuario, esto conlleva la comprobación de los datos antes de proceder a
un envío o descarga, y protege al vendedor de posibles problemas derivados de la compra, pudiendo
demostrar la fecha y datos relacionados con la operación, y por lo tanto la negligencia del usuario menor
de edad al acceder al producto sin considerar el aviso de desistimiento.

Propiedad intelectual

Aunque fabricantes, proveedores y distribuidores sean los primeros interesados en poner los medios
para comercializar un producto, y también sea difícil o engorroso llevarlo a la práctica, es muy
aconsejable que las imágenes, fotografías y otros materiales de productos tengan cedidos sus derechos
de autor, permisos, licencias o autorizaciones.
Utilizar catálogos, logos de terceros, y entidades corporativas sin consentimiento expreso puede
conllevar demandas, para evitarlo se pueden obtener licencias de comunicación a través de las
entidades que gestionen los derechos de propiedad intelectual en cada caso.
Pago en tienda online

Resaltar la obligación de pago

Si la realización del encargo o pedido por parte del usuario conlleva una obligación de pago,
será necesario indicarlo en el proceso de adquisición con un texto que lo exponga claramente,
podrían ser cadenas de texto como “comprar ahora”, “pagar ahora”, “confirmar compra” o “comprar”,
no servirían términos más indefinidos como “confirmar” o “pedir”.
La expresión debe dejar claro al usuario que la adquisición del producto o servicio conlleva un
desembolso o pago a través de los sistemas y formas de pago que se hayan establecido.

Información sobre los precios

Por supuesto deben indicarse los precios de los productos, pero también los impuestos y tasas
si las hubiera, en el caso de que no pudiera determinarse un precio concreto en el momento del
encargo debido al tipo o naturaleza de este, se elaborará un presupuesto que incluya los conceptos
y otros gastos asociados, como el transporte, etc… si estos últimos tampoco pueden calcularse por
diferentes cuestiones, habrá que destacar que será necesario abonarlos, indicando también el tipo de
moneda con la que se realizará el pago.

Información de envío al cliente

Antes de aceptar para proceder a la compra, el consumidor debe disponer de la información
relacionada con el pedido o encargo, características del producto, plazos de entrega, información
sobre el derecho de desistimiento, y haberla podido consultar.
En la finalización de este proceso se debe enviar al usuario la información relativa a la aceptación
de compra de su producto, mejor hacerlo en el momento por email, la mayoría de plataformas
enfocadas al eCommerce ya disponen de estos sistemas implementados en su estructura.

Gastos de envío y coste de las devoluciones

Hay que resaltar de manera clara si están incluidos o no los gastos de envío si se trata de productos
físicos, y en caso de que no lo estén el importe de este servicio, también aclarar los
gastos derivados de la devolución en el caso de que la parte vendedora no se haga cargo de ellos.
Para las devoluciones, el usuario dispone desde un punto de vista legal de un mínimo de
14 días para devolver el producto, y es necesario darlo a conocer en la web, también si por
iniciativa de la tienda se decidiera ampliar este plazo incluyéndolo como una ventaja diferenciadora y
promocional sobre la competencia.
 Pedidos y devoluciones en eCommerce

Comunicaciones comerciales y newsletters

Las comunicaciones comerciales o de índole promocional por diferentes medios o campañas de
Email Marketingdeben estar autorizadas por quién las recibe, a no ser que exista con anterioridad
alguna actividad contractual , como una compra o encargo, y en consiguiente el permiso del cliente
a través de él, como por ejemplo a través de una casilla de verificación .
Estas comunicaciones pueden inspirarse en productos de similares características o tipo que los
de adquisiciones anteriores, nunca diferente o sin tener nada que ver.

Llamadas comerciales

No están permitidas las llamadas con voces en off, automatizadas o de ningún otro tipo sin el
consentimiento del usuario, y aunque este lo permitiera no se pueden efectuar en días festivos, fines
de semana o laborables entre las 21:00 y las 9:00 horas.

Conclusiones

La venta online conlleva cuidar no solo la calidad del servicio, si no también otros elementos
relacionados con que este se preste dentro de unos términos y condiciones legales.
El proceso no solo conlleva los principios de la venta tradicional a través de puntos físicos,
si no que además supone adaptarse a otros en el terreno virtual, y esto debería ser una prioridad
en cualquier proyecto e Commerce para evitar problemas jurídicos o por malos entendidos en su
desarrollo.




3.4 CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN


¿Qué son las Condiciones Generales de la Contratación?


Las Condiciones Generales de la Contratación son cláusulas contractuales que se
caracterizan por: - Estar predispuestas. - Imponerse por una de las partes, con
independencia de su autoría material, de su apariencia externa, de su extensión y
de cualesquiera otras circunstancias. - Redactarse con la finalidad de ser incorporadas
a una pluralidad de contratos. Se suelen presentar en la contratación de servicios tales
como el teléfono, la luz, el agua, la electricidad o en la contratación bancaria.
Son cláusulas que aparecen en contratos, que teniendo igual contenido, son
elaborados por parte de las empresas prestadoras de servicios con objeto de
concertarlos con una pluralidad indeterminada de consumidores o usuarios, sin
que se produzca con éstos una negociación individualizada de cada cláusula.
Por ello decimos que la empresa “impone” el contrato (su contenido no es negociable),
mientras que el consumidor es un mero “adherente” (se adhiere, si quiere, al contenido
de ese clausulado, sin tener la posibilidad de negociar).


¿Qué contratos se excluyen de la normativa sobre Condiciones Generales?


Están excluidos de esta normativa los siguientes contratos:
1. Contratos administrativos.
2. Contratos de trabajo.
3. Contratos de constitución de sociedades.
4. Contratos que regulan relaciones familiares.
5. Contratos sucesorios.
¿Qué requisitos deben cumplir las Condiciones Generales de la Contratación para poder incorporarse a un contrato de consumo?


En primer lugar, para que sea de aplicación la normativa sobre Condiciones Generales
es necesario que el contrato se celebre entre un profesional (predisponente) y un
consumidor o usuario (adherente).
En los contratos escritos, serán requisitos necesarios para la incorporación de
Condiciones Generales al contrato:
- La aceptación del adherente.
- La firma de todos los contratantes.
- La referencia expresa a las Condiciones Generales incorporadas.


No se podrá entender que hay aceptación a la incorporación de Condiciones
Generales a un contrato cuando el predisponente no haya informado expresamente
al adherente de las mismas y no le haya entregado copia escrita. En el caso de que
el contrato no deba formalizarse por escrito con carácter obligatorio, y simplemente
se entregue al consumidor, por parte del empresario, un resguardo de la
contraprestación recibida, será suficiente con que éste informe al usuario de
alguna de las siguientes formas:
- Anunciando las condiciones generales en un lugar visible dentro del lugar donde
se celebre el negocio.
- Insertándose en la documentación que acompañe la celebración del contrato.
- Cualquier otra forma que garantice al consumidor una posibilidad efectiva de
conocer su existencia y contenido en el momento de la celebración.
En los casos de contratación telefónica o electrónica, el Real Decreto 1906/1999
ha establecido que, previamente a la celebración del contrato y con la antelación
necesaria (como mínimo en los 3 días naturales anteriores a aquélla), el prestador
del servicio debe facilitar al consumidor, de modo veraz, eficaz y completo, la
información sobre todas y cada una de las cláusulas del contrato y remitirle,
por cualquier medio adecuado a la técnica de comunicación a distancia utilizada
(telefónica o electrónica), el texto completo de las condiciones generales de la
contratación que se incorporan al contrato.
De cualquier modo, es un requisito necesario que las cláusulas generales
se ajusten a los criterios de transparencia, claridad, concreción y sencillez.

¿Cómo debe interpretarse un contrato con condiciones generales? En
el supuesto de que exista contradicción entre las condiciones generales y las
particulares específicamente previstas para ese contrato, prevalecerán las
particulares sobre las generales, excepto si éstas últimas son más beneficiosas
para el adherente. ¿Qué límites se establecen para la incorporación de condiciones
generales? No quedarán incorporadas al contrato las siguientes condiciones generales
- Las que el adherente no haya tenido oportunidad real de conocer de manera completa
al tiempo de la celebración del contrato o cuando no hayan sido firmadas, en los
contratos formalizados por escrito. - Las que sean ilegibles, ambiguas, oscuras e
incomprensibles, salvo, en cuanto a estas últimas, que hubieren sido expresamente
aceptadas por escrito por el adherente y se ajusten a la normativa específica que
regule su transparencia.



3.4 Protección frente al fraudeAdiós al fraude en el comercio electrónico: consejos para mantenerlo a raya

Todo negocio ecommerce debe cumplir y respetar una serie de obligaciones legales para

proteger a sus clientes legítimos. Sin embargo, entre el volumen de datos que genera un

comercio online, también existen usuarios que han hecho del fraude una auténtica

“profesión”. ¿Cómo pueden las empresas protegerse a éstas y a sus clientes de estos

ciber-delincuentes?

Nuestro partner Sage Pay, líder mundial en soluciones de gestión empresarial, una de las marcas
ecommerce de mayor confianza y el principal Proveedor de Servicios de Pago (PSP) de mayor
crecimiento en el Reino Unido, ha realizado un estudio sobre la situación del comercio electrónico
en la Pyme española y, más concretamente, cómo ésta se prepara ante el fraude, un caballo de
batalla que puede derrotarse. Repasemos algunos buenos consejos.
Según la famosa pasarela de pago, un 45 por ciento de los negocios online declararon no poseer
ninguna herramienta contra el fraude aunque, curiosamente, hacer frente a este problema es
una de las mayores preocupaciones de los responsables de los ecommerce. La perspectiva
de perder dinero inquieta a todos, es especial a las empresas de menor tamaño.
Los datos del estudio son más relevantes todavía cuando los negocios online con menor índice
de fracaso son los que, precisamente, utilizan herramientas anti-fraude, bien propias o desarrolladas
por terceros.
Por suerte, existen ciertas recomendaciones que permiten reducir notablemente las incidencias surgidas
por estas actividades ilícitas.
  1. Cotejar el número de teléfono y la dirección de entrega de facturación.
  2. Llamar al número indicado para saber si es real, sobre todo cuando la entrega se realiza dentro del mismo territorio.
  3. Si tras una transacción de bajo importe, le siguen varias de importes más altos, se debe desconfiar.
  4. Habitualmente, los delincuentes realizan pruebas iniciales antes de dar “el gran golpe”,
  5. sobre todo en periodos de gran actividad, cuando el negocio online se encuentra con tal volumen
  6. de pedidos que “no puede estar pendiente de todos los movimientos”. Jamás se debe bajar
  7. la guardia.
  8. La dirección e-mail debe ser válida. Si el gestor de correo devuelve el mensaje de bienvenida,
  9. sería conveniente investigar si se trata de un error, o detrás se esconde algún intento de fraude.
Mantenerse alerta permanentemente no es síntoma de algún tipo de “paranoia”, sino de precaución.
Es indispensable dedicarle tiempo a revisar todas y cada una de las transacciones que se realizan en
el ecommerce, o incluso destinar esta tarea a una persona responsable.

Deberes del ecommerce para con su cliente

Independientemente del tamaño de la empresa, cuando un negocio online vende y acepta pagos
con tarjetas de crédito debe cumplir una serie de normas, bien sea que éstos sean gestionados
de manera interna o que estén delegados en un proveedor de servicios de pago como es el caso
de nuestro partner.
Los Estándares de Seguridad del Sector de Tarjetas (PCI DSS) de pago tienen la misión de prevenir
los fraudes que involucran tarjetas de pago de débito y crédito. Son un conjunto de buenas prácticas
que incluyen, entre otras cuestiones, la necesidad de proteger los datos mediante firewalls con
contraseñas muy robustas, encriptar los datos de tarjetas, actualizar la protección contra virus y
controlar el acceso de datos.
Todo depende del número de transacciones realizadas al año. Para menos de 20.000 anuales, el
requerimiento es de nivel 4 (el más bajo), sobre todo si se delega en un proveedor de servicios de
pago. En caso de contar con un sistema propio de pagos, los requerimientos son más exigentes.
Además, si el número de transacciones son mayores, las demandas de cumplimientos crecerán
proporcionalmente.
Aunque el PCI no es obligatorio según la legislación actual, es una excelente manera de proteger,
no sólo el propio negocio online, sino mantener a salvo la seguridad del cliente.
Si quiere profundizar sobre el tema, le recomendamos la lectura del capítulo cuarto de
“Aspectos legales, ¿Cómo cumplir con la ley” del Libro Blanco del Comercio Electrónico editado por
la Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional (AECEM).
¿como cumplir con la ley?
Consideraciones legales de un eCommerce
Sin embargo, poner en marcha un negocio de venta online no sólo consiste en crear la plataforma
y exponer los productos, se debe tener en cuenta también los aspectos legales que deben cumplir.
Según LanceTalent, plataforma online de trabajo freelance, estos son las principales cuestiones a
considerar:
Lo primero es decidirse por darse de alta como autónomo o S.L., y es que depende de la actividad
que se vaya a llevar a cabo: tipo de producto o servicio, volumen de negocio, etc. Si la actividad la
va a desarrollar una sola persona, la mejor opción es comenzar como autónomo, y una vez que el
negocio esté más afianzado se podrá considerar constituir una sociedad mercantil. Por otro lado,
se debe tener en cuenta que una tienda online tiene los mismos derechos y obligaciones que
si fuera física, es decir, se debe dar de alta la actividad correspondiente y se deben declarar
a Hacienda todos los ingresos de igual manera. Además, se deben emitir tantas facturas como
ventas se hagan, para justificar esos ingresos.
En cuanto a las leyes que se deben tener en cuenta y cumplir a la hora de desempeñar una
actividad de comercio electrónico, son las siguientes:
  • Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD): para proteger los datos que proporcionan
  • los clientes.
  • Ley de ordenación de comercio minorista: encargada de regular las ventas y las actividades
  • profesionales con ánimo de lucro.
  • Ley de condiciones generales de contratación: protege y regula la igualdad de las partes
  • contratantes.
  • Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España
  • (LSSICE): normaliza los trámites necesarios para contratar online. Para ello, en la página
  • web se deben hacer referencia a los siguientes aspectos:
  1. Datos de contacto: nombre, denominación social, teléfono, fax, email, etc.
  2. Inscripción en el registro mercantil o en el registro público que corresponda: indicando folio,
  3. hoja y tomó.
  4. Identificación fiscal: NIF o CIF.
  5. Precios: gastos de envío, impuestos, etc.
  6. Autorización previa: Datos relativos a la autorización, datos identificativos del órgano
  7. competente encargado de su supervisión.
  8. Profesión regulada: número de colegiado, título académico o profesional, estado
  9. de la Unión Europea en la que se expidió dicho título y demás normas profesionales.



Con el crecimiento constante y potente del comercio electrónico a nivel mundial –y la expectativa
es que esta tendencia se consolide y suponga el ocaso de la distribución comercial en puntos físicos,
esto es, en tiendas–, aumenta la preocupación por proteger las operaciones y generar seguridad a los
vendedores online para que no caigan en las redes de posibles estafadores. Aparecen así con fuerza
compañías dispuestas a cubrir esta necesidad a base de innovación. Es el caso de la firma
israelí Riskified, especializada en la protección de datos y en la prevención de fraude en el
e-commerce.
Esta compañía aprovecha la tecnología del big data y la innovación para estar siempre por delante
de los estafadores. La empresa se fundó en 2013 y ahora opera a nivel global, especializándose en
la moda de lujo y el sector servicios. Actualmente es una de las startups más destacadas del mundo
en el ámbito de la seguridad en el e-commerce.
Hace unos días se completó una segunda ronda de financiación de unos 33 millones de dólares,
que se suma a otros 31 millones en una ronda previa. Destaca la entrada en el grupo de inversores
de la familia Arnault (propietarios de Louis Vuitton, más conocido como LVMH, que gestiona más
de 60 marcas de lujo en todo el mundo y que busca apostar por el comercio electrónico). Además de
la familia Arnault, la operación estuvo liderada por el fondo israelí Pitango Growth, al que se le
sumaron Capital One Growth Ventures, C4 Ventures, Qumra Capital, The Phoenix Insurance
Company y Genesis Partners.
La empresa israelí, con sedes en Tel Aviv y Nueva York, está liderada por su fundador, Eido Gal, y
propone una herramienta de prevención de fraude en el comercio electrónico, que al mismo tiempo
permite mejorar la experiencia de compra del cliente. Entre sus clientes se encuentran firmas tan
populares como Foot Locker y Macy’s, entre otros.
El objetivo de esta ronda de financiación, con la entrada de nuevos inversores, es acelerar su
expansión internacional y convertirse en el líder mundial del mercado de la seguridad en el
e-commerce.
Las compras con el móvil, el punto ciego del fraude online
Mientras tanto, Riskified pone el foco en las nuevas tendencias del fraude en e-commerce.
Este año, más de dos mil millones de usuarios probablemente comprarán al menos una vez
con dispositivos móviles en todo el mundo. El cambio hacia el móvil está impulsado por los
consumidores más jóvenes. Y esta tendencia creciente tiene su reflejo en los esfuerzos de los
vendedores a la hora de construir sus tiendas online pensando en el móvil. Sin embargo, no están
dando una respuesta adecuada a la amenaza que representa el fraude en este entorno.
Los comportamientos que se señalan como indicadores para ayudar a prevenir el fraude en las
transacciones realizadas desde ordenadores no son exactamente los mismos en la experiencia
móvil. El 90 por ciento de los comerciantes utiliza las mismas herramientas de prevención de
fraudes en todos sus canales, lo que está generando un importante punto ciego que podría permitir
que el fraude de comercio electrónico móvil prosperar si no se ponen medidas específicas.
Riskified identifica ciertos comportamientos exclusivos del fraude móvil. Por lo general,
el comercio electrónico en entorno móvil tiene menos riesgo en comparación con los equipos
de escritorio, ya que la mayoría de compras de gran volumen (caros productos electrónicos o viajes)
todavía se realizan desde el ordenador. Sin embargo, el riesgo en los pedidos móviles reside en
productos digitales. Los datos revelan que los intentos de fraude en móviles son cuatro veces más
altos para los productos digitales en comparación con los bienes físicos. La tasa de fraude en
compras móviles de tarjetas de regalo dobla a los pedidos realizados desde ordenadores.
3.5 Seguros para la actividad comercial virtud
¿Que es una compañía de seguro?
Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el seguro, cuya actividad
económica consiste en producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos económicos
(riesgos asegurables) a las unidades económicas de producción y consumo.
Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las aportaciones de muchos sujetos
expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los pocos a quienes
se presenta la necesidad. Sigue el principio de mutualidad, buscando la solidaridad entre un grupo
sometido a riesgos.
Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que haga frente a los riesgos.
El efecto desfavorable de estos riesgos, considerados en su conjunto, queda aminorado sustancialmente,
porque, para el asegurador, los riesgos individuales se compensan: sólo unos pocos asegurados los
sufren, frente a los muchos que contribuyen al pago de la cobertura. Ello permite una gestión estadística
del riesgo, desde el punto de vista económico, aunque se conserve individualmente desde el punto de
vista jurídico.
Artículo 1.- Objeto de esta Ley La presente Ley es de orden e interés públicos y tiene como objeto:
Proteger los derechos subjetivos e intereses legítimos de los asegurados y terceros interesados que se generen a partir de la oferta, suscripción comercialización o ejecución de contratos de seguros. b) Crear y establecer el marco para la autorización, la regulación, la supervisión y el funcionamiento de la actividad aseguradora, reaseguradora, intermediación de seguros y servicios auxiliares. c) Crear condiciones para el desarrollo del mercado asegurador y la competencia efectiva de las entidades participantes. d) Modernizar y fortalecer al Instituto Nacional de Seguros, en adelante INS, para que pueda competir eficaz y eficientemente en un mercado abierto, sin perjuicio de su función social dentro del marco del Estado social de derecho que caracteriza a la República de Costa Rica. e) Asegurar el financiamiento y las condiciones necesarias para la adecuada prestación de servicios por parte del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. f) Crear la Superintendencia General de Seguros para velar por la estabilidad y el eficiente funcionamiento del mercado de seguros. g) Flexibilizar y ampliar los mecanismos y procedimientos de contratación administrativa que tiene el INS.

 

Beneficiario

Es quien percibe la indemnización en los casos previstos por la póliza. Suele tener un vínculo
común de intereses personales, familiares o económicos con el asegurado o con el tomador.
Ejemplo, en un seguro de vida, los beneficiarios en caso de fallecimiento suelen ser
los familiares más cercanos (cónyuges e hijos) al asegurado, que es la persona que ha
fallecido. Aunque en las condiciones de la póliza se puede designar cualquier persona como
beneficiario.

¿Cuáles son sus derechos?

El derecho esencial que tiene el beneficiario es recibir la indemnización calculada en función
del siniestro y de los daños causados por el mismo.

¿Cuáles son sus obligaciones?

Identificarse ante la entidad aseguradora para que ésta verifique el derecho a recibir la prestación
convenida.
El tomador del seguro, el asegurado y el beneficiario pueden ser una misma persona o pueden ser tres
personas distintas. Esto se observa a través de los siguientes ejemplos referidos al seguro de vida:
  • “Se contrata un seguro de vida en virtud del cual, si el individuo sobrevive a determinada
  • fecha, la aseguradora abonará un capital o renta”. En este caso las tres figuras
  • (asegurado, tomador y beneficiario) coinciden en una sola persona.
  • “Se contrata una póliza de seguros de vida en virtud de la cual, si se fallece antes
  • de determinada fecha, la aseguradora abona a los hijos una determinada cantidad
  • de dinero”. En este caso, el contratante y el asegurado son la misma persona, y los
  • beneficiario son los hijos.
  • "Se contrata una póliza de vida en virtud de la cual, si el cónyuge fallece antes de una
  • determinada fecha, los hijos recibirán un determinado capital ”. En este caso, el tomador
  • del seguro, el asegurado y el beneficiario son tres personas distintas.
En España existe desde 2005 un registro de Contratos de Seguros con Cobertura de Fallecimiento.
Es un registro público, que depende del Ministerio de Justicia, en el que se encuentra toda la información
referida a este tipo de seguros para que pueda conocerse por los posibles interesados si una persona tenía
contratado un seguro para caso de fallecimiento, así como la entidad aseguradora con la que lo hubiese
suscrito, a fin de permitir a los posibles beneficiarios dirigirse a ésta para constatar si figuran como
beneficiarios y, en su caso, reclamar de la entidad aseguradora la prestación derivada del contrato.
 





3.6 El internet y su aplicación en el comercio internacional
El desarrollo y el uso creciente de Internet ha impactado a las sociedades y empresas en todo el mundo.

El desarrollo y el uso creciente de Internet han impactado a las sociedades y empresas
en todo el mundo. Sólo los países desarrollados han adoptado esta tecnología desde el principio,
pero ahora es frecuente en todas partes. El comercio electrónico permite a las empresas pasar
a través de fronteras sin necesidad de estar físicamente en un lugar. Esto ha dado lugar a
la eficiencia del negocio y abrió nuevas vías de comercio.

El Internet reduce el tiempo de comercialización y disminuye
los costos de comunicación, por lo que es una herramienta de
comercio valorado por las empresas internacionales. La entrega
de información de Internet en un formato digital a bajo costo ayuda a
las empresas operar con mayor eficiencia. Y pueden pasar los ahorros de costes para
el cliente.

Eficiencias de la cadena de suministro

Las empresas dedicadas al comercio internacional encuentran que Internet les ayuda a mejorar la gestión de la cadena de suministro para sus productos y servicios. Esto reduce los gastos generales asociados con las funciones de mercadeo, de distribución y de transporte. El Internet es la mejora de la eficiencia de la distribución comercial y la logística, que permite el desplazamiento de la información sin la necesidad de transporte, seguro ni otros gastos. Estas eficiencias de la cadena de suministro hacen que sea más fácil vender productos, como prendas de vestir y de salud, a través del comercio electrónico.

Negocios Rurales y Pequeñas Empresas

Internet permite a las pequeñas empresas acceder a los clientes en todo el mundo sin gastos
de transporte. Una pequeña empresa se ​​encuentra en desventaja, sin una toma de corriente bien
amueblado en una ubicación privilegiada. Internet provee un impacto igualador, una pequeña empresa
puede utilizar varios efectos especiales en su sitio web, al igual que un negocio más grande.
Empresas rurales y regionales también se benefician del comercio electrónico y la reducción de
los costos de transporte. Las empresas pueden agruparse para presentar información sobre sus
especialidades regionales y de atender las consultas de los clientes. Por ejemplo, una Cámara de
Comercio local podría proporcionar información sobre las pequeñas empresas de la región.
Uno de los objetivos naturales del comercio electrónico deberá ser la contribución
al aumento de la capacidad competitiva en los mercados internacionales. Para ello
el comercio electrónico tendrá implicaciones que afecten a otros. Así que ante este
nuevo entorno, las empresas buscarán calidad y menor precio, y si en su actual red
comercial de distribución no encuentran lo anterior entonces prescindirán de ella.
Este tipo de cambios dramáticos no ha sido únicamente característico de esta
era digital, también ha sucedido en otras etapas del desarrollo tecnológico de
la comunicación. Una nueva tecnología siempre redefine el actuar de las sociedades.
El trabajo cotidiano, la educación, la política, el comercio, y en

general la forma de desenvolvimiento de las organizaciones se transforma con
la introducción de una tecnología. De acuerdo a Neil Postman (CHERNIAK, 1998),
Internet podría definirse como una tecnología similar a la televisión o a la radio,
considerando su formidable capacidad para introducir e imponer profundos cambios
culturales, los cuales repercuten en distintas dimensiones de las organizaciones sociales.
Según la Organización Mundial de Comercio, las tecnologías de Internet ofrecen a los
países en desarrollo grandes oportunidades para obtener información que antes era
inaccesible e inasequible para ellos. La transferencia de conocimientos resultante puede
estimular el crecimiento de esos países y contribuir a su integración en los mercados
mundiales.
Para las organizaciones resulta indispensable, la comprensión del "nuevo orden mundial".
No basta con sólo mejorar las viejas formas de operación y administración, es
importante incorporar elementos de futuro que permitan un desarrollo sustentable, y
un crecimiento de acuerdo a la nueva dinámica social: "Innovar es la clave"
(PETERS, 1998). En lo relativo a la participación de la micro, pequeña y mediana
empresa, en el nuevo esquema de comercio electrónico, se presentan nuevas
oportunidades. Los diversos planes de acceso facilitan la instalación de organizaciones
que, basadas en su capacidad de producción de conocimiento o de interrelación con
nuevas y adecuadas cadenas de comercialización, pueden sencillamente penetrar
mercados que a través de los medios tradicionales eran imposibles de acceder.
En la actualidad, los planes ofrecidos por algunas organizaciones dedicadas al desarrollo
de soluciones tecnológicas en materia de comercio electrónico resultan un poco
atractivos para la micro, pequeña y mediana empresa. Aproximadamente con una
inversión inicial de $600.00 USD y una renta mensual de $300.00 USD, una empresa
puede comenzar su negocio virtual (Comertronic, 2000). Como en cualquier otra
inversión no hay éxito asegurado, pero la oportunidad es interesante.
Últimamente se han observado cambios dramáticos en las empresas mexicanas.
Entre éstos cabe destacar la ruptura de los canales convencionales de distribución.
Ahora surgen y resurgen empresas (de micro, pequeña o mediana dimensión)
que atacan, no sólo el mercado nacional, sino también aquellos mercados
internacionales que representan una oportunidad de crecimiento para sus actividades
comerciales. Lo más interesante de este fenómeno es que el único punto de venta
que poseen es un sitio web comercial. Por tal motivo, ya no resulta muy necesario la
consideración de una red de distribuidores convencionales encargados de la
comercialización de los productos o servicios de las empresas en los diferentes
mercados objetivo. Parece increíble, pero una sola dirección electrónica .com es
equivalente a millones de puntos de venta.
Otro esquema que es interesante de destacar, como consecuencia del comercio
electrónico, es el de fortalecimiento de microcentros de distribución de productos,
principalmente alimenticios. Concretamente se trata del caso de los pequeños
abarrotes. Algunas empresas del sector alimenticio, están convencidas de que sólo
fortaleciendo tecnológicamente a estos microcentros de distribución conseguirán la
independencia de la red convencional de distribuidores, que en muchas ocasiones ha
perjudicado el posicionamiento y desarrollo de sus negocios debido a las rigurosas y
crecientes imposiciones de ésta.
Probablemente, en poco tiempo observemos a diversas empresas productoras
involucradas en la labor de compra, venta y distribución directa al consumidor final,
a través de los nuevos canales electrónicos que abre Internet. Algunas empresas de
diferentes sectores comerciales ya se encuentran en este novedoso esquema de negocio.
Por ejemplo, algunas aerolíneas, tiendas de libros, videos, revistas, electrodomésticos,
ropa, y otras dedicadas al negocio de los alimentos. Aunque por ahora es prematuro
hablar de éxito, estas empresas están muy convencidas de lo que están haciendo.
La oportunidad de inclusión al comercio electrónico ha impulsado la reconfiguración de
diversos procesos de negocio de las empresas, y ha propiciado nuevos esquemas de
desarrollo comercial en diferentes niveles. Por ejemplo, se habla de comercio
electrónico en los niveles, negocio a negocio, negocio a gobierno, negocio a consumidor,
gobierno a consumidor y consumidor a consumidor. Cada uno de estos niveles tiene
grandes implicaciones, en distintos sentidos, para la actividad comercial de las empresas.
Por ejemplo en lo relativo al gobierno se puede decir que pronto los ciudadanos serán
vistos como consumidores de bienes y servicios en su relación con instituciones
gubernamentales. Y la integración de las tecnologías de Internet a los procesos
burocráticos cotidianos como: pago de impuestos, licencias, registros, leyes, censos,
y otras tareas gubernamentales permitirán la transformación organizacional para
enfrentar las nuevas realidades de la dinámica social global.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD 4 LOGISTICA Y OPERACIONES

UNIDAD 5 CONSTRUCCIONES DE UNA TIENDA VIRTUAL