UNIDAD 5 CONSTRUCCIONES DE UNA TIENDA VIRTUAL
UNIDAD
5 CONSTRUCCION
DE UNA TIENDA VIRTUAL
El
mundo de hoy está lleno de múltiples vías para obtener información de todo
tipo, fuentes que proporcionan la sabiduría que pretendemos encontrar y que dan
respuesta a nuestras necesidades de conocimiento acerca de gran variedad de
temas. Se dice que “la información es poder” y que “el saber no ocupa lugar”, y
todo individuo bien formado en el conocimiento de aquello en lo que trabaja, de
lo que habla, o de lo que le interesa, tendrá más opciones que otro de salir
victorioso al relacionarse con su entorno.
Los “Buscadores” han sido
desde hace años el mejor rastreador de contenido digital, disperso y alojado en
infinidad de servidores esparcidos por todo el mundo. Sin los buscadores nos
sería imposible obtener una referencia concreta a un tema, a no ser que
conociéramos la dirección de una página web que la alojara: el cometido de un
“buscador” es también el proporcionar referencias para un mismo tipo de
información, pero alojado en varias fuentes, de forma que el usuario puede
contrastar los datos obtenidos o tener una visión más amplia a cerca de un
mismo tema.
Los
“Buscadores” actúan como algo más que una simple página en la que introducir
una o varias palabras clave, y recibir unos resultados de búsqueda. Los
buscadores son también un filtro meticuloso de fuentes de información, que es
posible a través de complejos algoritmos matemáticos que miden la importancia y
la calidad de la información disponible en la Red y finalmente presentada con
detalle. Hoy en día, Google es el principal motor de búsqueda en Internet,
quedando atrás “Buscadores” como Bing o Yahoo! Un buscador se podría asemejar a
una compleja red neuronal, con millones de conexiones interconectadas, capaz de
relacionar una palabra o palabras claves con un contenido remoto alojado en el
lugar más apartado del planeta.
“Los buscadores” han
evolucionado a lo largo de los años, con el avance de la tecnología y la disponibilidad
de contenido, siendo hoy modernas y rápidas herramientas capaces de ofrecer
resultados en apenas 1 segundo, para que el usuario de una computadora no
pierda tiempo en la obtención del resultado deseado. El uso de un “buscador” es
una pieza clave en la obtención y consulta de información, y también en el
acceso instantáneo a ella. Los resultados de búsqueda en motores como Google
cuentan con el título de la página que aloja el contenido, un enlace directo a
esa página y una breve introducción al texto. Los “buscadores” no solo muestran
el lugar dónde hallar la información o los datos que necesitamos consultar,
sino que generan un vínculo directo con la fuente.
“Los buscadores” son la
herramienta de acceso a un conocimiento global, en cualquier idioma conocido,
que no entiende de límites fronterizos y facilita la obtención de datos sin que
debamos trasladarnos físicamente a otro lugar.
5.2
TIPOS DE SEAR MARKETING
Podemos
denominar Search Marketing o Marketing
en buscadores a la disciplina que se encarga de trabajar los sitios web para
aumentar su visibilidad en los principales buscadores (Google, Yahoo, Bing,
etc) mediante estrategias de SEO (Search Engine Optimization) o de campañas de
publicidad o patrocinadas dentro de estos mismos buscadores y que se denomina
SEM (Search Engine Marketing). De todos es sabido que tu negocio existe si
estás en internet si no es como si estuviera en el limbo: tienes presencia
física pero no online que, en el momento tecnológico en el que estamos, es la
que verdaderamente cuenta. De ahí la importancia del Search Marketing.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL
SEARCH MARKETING?
Razones
hay muchas pero las más importantes tienen que ver con motivos económicos y de
reputación:
Valor
de Marca: El valor de marca es el valor que ha adquirido un producto a lo largo
de su vida por lo que el SEO aumentará ese valor dando la posibilidad de
viralizar la marca en un mercado tan amplio como es internet.
Ganamos
visibilidad: 2 de cada 3 personas en el mundo navegan por internet a diario por
lo que la visibilidad de nuestro producto aumenta.
Visitas
de Calidad: “quien nos encuentre es porque nos ha buscado”, es decir, esa
visita va a ser de calidad porque ha navegado por la red hasta encontrarnos en
base a un término de búsqueda/palabra clave que ha indicado en el buscador.
Inversión
rentable: el SEO en sí, es gratuito. No genera coste como otro tipo de
publicidades que hemos visto.
Más
ventas: estar el primero en Google puede incrementar hasta en un 400% tus
ventas.
Reputación
Online: la reputación online es el reflejo del prestigio o estima de una
persona o marca en Internet. A diferencia de la marca, que se puede generar a
través de medios publicitarios, la reputación no está bajo el control absoluto
del sujeto o la organización, sino que la ‘fabrican’ también el resto de
personas cuando conversan y aportan sus opiniones.
¿POR
QUÉ ES IMPORTANTE EL SEARCH MARKETING?
Razones
hay muchas pero las más importantes tienen que ver con motivos económicos y de
reputación:
Valor
de Marca: El valor de marca es el valor que ha adquirido un producto a lo largo
de su vida por lo que el SEO aumentará ese valor dando la posibilidad de
viralizar la marca en un mercado tan amplio como es internet.
Visitas
de Calidad: “quien nos encuentre es porque nos ha buscado”, es decir, esa
visita va a ser de calidad porque ha navegado por la red hasta encontrarnos en
base a un término de búsqueda/palabra clave que ha indicado en el buscador.
Inversión
rentable: el SEO en sí, es gratuito. No genera coste como otro tipo de
publicidades que hemos visto.
Más
ventas: estar el primero en Google puede incrementar hasta en un 400% tus
ventas.
5.3
PERMISSION MARKETING
El
concepto de permission marketing lo presentó por primera vez Seth Godin en el
año 1999. Godin, publicó un libro que con ese mismo título "Permission
Marketing" establecía las tres reglas en las que basaba su nuevo concepto
de marketing. La realidad, ya por aquella época, consistía en que cada vez
aumentaban más las dificultades para captar la atención de los consumidores en
las campañas tradicionales de publicidad. Esto es debido a una situación de
elevada saturación por el elevado volumen de anuncios y publicidad que el
consumidor medio recibe en el día a día.
Es tal la
cantidad de mensajes publicitarios que un usuario medio recibe, que se ha
convertido en inmune y difícilmente será sensible a estos mensajes. Y es que
esta avalancha hace casi imposible que aunque el consumidor quiera, pueda
prestar atención a todos y cada uno de los mensajes publicitarios que recibe
constantemente.
Pero la
labor del marketing debe continuar, en busca de posicionarse por delante de los
competidores como preferencia para los consumidores. Que dichos consumidores
conozcan la marca es solo el primero de los pasos. Después viene el camino más
complicado, que el consumidor deposite su confianza en ella. Hoy en día, solo
las grandes empresas pueden competir en este sentido en los medios de
comunicación. Por lo tanto, las medianas y pequeñas empresas deben fijar sus
estrategias de marketing en otro tipo de campañas diferentes a las basadas en
el bombardeo masivo de publicidad en los medios de comunicación de masas. Y es
aquí donde entra en juego el permission marketing ideado por Seth Godin.
El
permission marketing es aquel tipo de marketing en el que el propio consumidor
el que da permiso de manera totalmente voluntaria para que se le envíe
publicidad sobre una marca o un producto determinado. Esto es así porque el
consumidor presenta interés por el producto y desea conocer más en profundidad
sus características. Esta técnica es igual de viable tanto en el mundo online
como offline, pero en ambos la estrategia de la empresa debe centrarse en
conseguir ese permiso por parte del cliente.
El
ejemplo de permission marketing perfecto es el email marketing que efectúan
bloggers y algunas empresas 2.0 Hay que tener en cuenta que en el mundo online
es mucho más importante, solo hay que pensar en la cantidad de correos
electrónicos que recibimos cada día y acaban en la carpeta de SPAM o en la de
eliminados. Por ello es muy importante obtener ese permiso, ya que eso
significará que el cliente está interesado en la información o la publicidad
que le vas a remitir. Además, esto garantiza que el cliente va a prestar mucha
más atención a la publicidad que reciba a través del sistema de permission
marketing, lo que te permite detallar mucho más el producto e incluir
información que normalmente en las campañas de publicidad masiva no se incluye.
Esto puede marcar la diferencia con tus competidores.
Es
anticipado ya que el cliente al dar su permiso está esperando a recibir la
información, creando así una expectativa. Es personal, lo que te ayuda a
establecer una relación de confianza con el potencial comprador de tu producto.
Es relevante, porque el cliente recibe información sobre un producto en el que
está interesado con antelación.
Como te
decía anteriormente, el mundo de Internet ha potenciado de una manera muy
positiva este tipo de marketing a la hora de trabajar. Entre las principales
plataformas en las que puedes centrar tus campañas de permission marketing
destacan: El email, todas las personas consultan a diario su email por lo que
si consigues que te den su correo significará que el potencial cliente se
encuentra realmente interesado en tu producto. También redes sociales como
Facebook, Twitter o Youtube son herramientas en las que puedes centrar este
tipo de estrategia de marketing.
El email
marketing como ejemplo de permission marketing
Si
tenemos en cuenta la gran cantidad de correos electrónicos que se envían y reciben
a diario y que muchos de estos terminan en la bandeja de SPAM o eliminados, un
elemento clave para incrementar la eficacia de esta acción sería obtener el
permiso del cliente interesado en la publicidad o la información que le vas a
enviar.
Esto garantiza
a priori un mayor interés del cliente en la publicidad que le estas enviando,
de esta forma podrás detallar el producto e información que la campaña
publicitaria no incluye.
Toda esta
filosofía tiene que ver con los criterios de segmentación que debe seguir el
emisor de una campaña de email marketing para impactar a su público objetivo,
hablamos de un marketing personalizado con contenidos y mensajes adaptados a
las preferencias del remitente.
Este
concepto va unido también a la normativa legal vigente en materia de LSSICE que
regula los envíos de publicidad a través de soportes electrónicos, que
establece que es necesario obtener el consentimiento expreso del destinatario
para poder enviarle información comercial.
Los 3
pilares en los que se basa la estrategia del permission marketing
1.-El
cliente da su permiso para así poder recibir la información.
2.-Es más
personal la relación, permitiéndote así establecer una mayor confianza entre el
comprador y el producto o servicio que estás ofreciendo.
3.-Tiene
relevancia, porque el usuario recibe información sobre un producto que es
de su gran interés.
Internet
ha facilitado mucho la tarea para seguir esta filosofía del marketing de
permiso acuñada por Seth Godin. Posiblemente, el mail sea la plataforma en la
que mejor puedes centrar tus campañas de email marketing aplicando el concepto
del marketing de permiso.
5.4 MARKETING DE AFILIACIÓN
Marketing de afiliación es una rama del marketing
online que se basa en la
consecución de resultados. Las empresas o sitios web, llamados afiliados, se
encargan de publicitar a los comerciantes (tiendas o anunciantes) mediante la
publicación de sus anuncios o promociones. Dichos afiliados obtienen una
comisión cuando el usuario entra en su página
web y realiza la acción determinada (dar clic
en un banner, registrarse o comprar). Este tipo de marketing se diferencia especialmente
en el coste percibido por la empresa. El Coste por acción (CPA) permite al
anunciante pagar sólo por cada uno de los usuarios que realizan la acción
determinada y no por campaña.
Tipos de
marketing de afiliación
• Páginas
web:En este caso las páginas web que tratan sobre un tema determinado son
interesantes para los comerciantes que venden productos o servicios
relacionados con el contenido de la página. Dichos sitios web publicitan los
productos de las tiendas a sus lectores y obtienen una comisión por venta,
registro o clic conseguido.
• Cash
back y sitios que reparten sus ingresos con los usuarios: Las empresas que
utilizan cash back tienen un registro de usuarios y comparten con ellos las
comisiones bien con dinero, descuentos o puntos canjeables. Estos usuarios
realizan las compras a través de su plataforma y reciben un porcentaje de
vuelta. Un ejemplo es la empresa Lyoness.
• PPC
Afiliados que trabajan en buscadores: Los afiliados proveen de tráfico
cualificado a los comerciantes mediante la compra de palabras o frases en los
motores de búsqueda como Google o Yahoo.
• Bases
de datos de E-mail marketing: Otro tipo de marketing de afiliación consiste en
la cesión de datos de los usuarios registrados y que están interesados en un
tema relacionado con el producto o servicio que ofrece el comerciante y suele
utilizarse junto a otros tipos de marketing de afiliación. El tipo de comisión
más utilizado es el CPM (Coste Por Mil Impresiones).
• Bases
de datos de co-registro: Los usuarios que se encuentran interesados en los
productos o servicios de varias compañías pueden subscribirse en el boletín de
un afiliado.
• Las
redes de afiliación: Con el fin regular las relaciones entre los anunciantes o
comerciantes y los afiliados aparecen las llamadas redes de afiliación. Entre
las redes de afiliación más conocidas podemos encontrar Zanox o Tradedoubler.
Dichas empresas hacen de intermediarios entre miles de anunciantes y afiliados,
además de proporcionar las herramientas para el seguimiento de las ventas
dirigidas desde la página de un afiliado y controlar las transacciones de forma
de que sea seguro para ambas partes. Dichas plataformas alojan gran variedad de
anunciantes y comerciantes desde cadenas hoteleras, compañías de vuelo, tiendas
de ropa y complementos a tiendas de gourmet. Por otra parte, algunas tiendas
utilizan su propia red de afiliación donde los afiliados pueden registrarse y
seguir los resultados de la publicidad que están proporcionando en su web.
5.5 MARCAS BLANCAS
Una marca
blanca, también denominada marca del distribuidor, es una marca perteneciente a
una cadena de distribución (generalmente, híper o supermercado, pero también de
gran distribución especializada) con la que se venden productos. En ocasiones,
grandes o primeras marcas muy conocidas crean una segunda marca de más bajas
prestaciones y a un precio más económico de adquisición para el consumidor, de
esta forma dichas grandes marcas consiguen acaparar todos los sectores
económicos del mercado sin vulgarizar su primera marca lanzando al mercado
productos de más baja calidad o prestaciones con un coste de adquisición más económico
que su primera marca. A los fabricantes de marcas blancas no interesa
relacionar dichos productos de bajo coste a la primera marca que estos tienen,
o simplemente no les interesa darse a conocer en el mercado mediante productos
de bajo coste que suelen ser los productos de marca blanca. Las marcas blancas
se han considerado tradicionalmente una estrategia B2C (abreviatura de
Business-to-customer, ‘del negocio al cliente’, en inglés). Además, las tiendas
descuento apuestan por las marcas del distribuidor con una mejor relación
calidad/precio.
La marca blanca se refiere a una línea de productos
genéricos que son fabricados por una empresa por encargo de un distribuidor
(generalmente un supermercado), el cual los vende a los consumidores finales
bajo su propio nombre o marca. Cuando hablamos de productos de marca blanca
generalmente nos referimos a productos que se venden bajo una marca no
publicitada, poco reconocida, con un envase y diseño simple cuyo precio y
calidad es relativamente inferior a las marcas líderes del mercado. Así por
ejemplo, cuando nos dicen que un detergente es de “marca blanca” se refiere a
que este producto no tiene una marca reconocida en el mercado, como por ejemplo
lo serían Ariel o Skip, y que probablemente su calidad es inferior.
Origen del concepto de marca blanca Las marcas
blancas tuvieron sus orígenes en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. En
esta difícil etapa, los consumidores dejaron de prestar atención a las marcas
populares privilegiando la compra de productos de bajo precio y sin marca
conocida. Posteriormente, la tendencia se expandió a otros países como Estados
Unidos o Francia sobre todo en los años 70`s.En el caso de España, la cadena de
supermercados Simago fue la que importó esta tendencia alrededor del año 1977.
El origen del nombre marca “blanca” viene de la utilización de envases de color
blanco en donde la etiqueta indicaba la categoría a la que pertenecía el
producto.
Evolución del concepto de marca blanca
Con el paso de tiempo y la creciente presión
competitiva, las marcas blancas han evolucionado para convertirse en productos
de mayor calidad, con envases más sofisticados y marcas creadas por el
distribuidor. Además, el abanico de productos ofrecidos se amplía incluyendo
productos que no se encuentran necesariamente en la canasta básica. De esta
forma, las marcas blancas pasan a convertirse en lo que llamamos marcas propias
o marcas de distribuidor que no necesariamente son de menor calidad y puede
ejercer una presión competitiva relevante a otras marcas reconocidas.
Ventajas
y desventajas de las marcas blancas
Desde el
punto de vista del distribuidor: el distribuidor puede obtener un mayor margen
de ganancia sobre sus productos que en el caso de venta de productos de marcas
reconocidas, además puede crear lealtad sobre los consumidores y obtener un
mayor poder de negociación con sus proveedores. Las desventajas vienen del
hecho de que manejar una marca blanca implica asumir los costos y riesgos de su
gestión. Lo anterior aumenta la carga de trabajo del distribuidor.
Desde el
punto de vista del consumidor: el consumidor se puede ver beneficiado por un
menor precio y una mayor variedad debido a la competencia. No obstante, puede
ocurrir el efecto contrario si los distribuidores comienzan a ejercer poder de
mercado excluyendo a las marcas tradicionales.
Desde el
punto de vista del fabricante de la marca blanca: la producción y venta de
productos a cargo del distribuidor puede aumentar su demanda, reduciendo sus
costos de producción al aprovechar economías de escala. La desventaja es una
mayor dependencia a la demanda del distribuidor dejando de lado la marca
propia.
5.6
PUBLICACIÓN ONLINE
Una
plataforma online para crear contenidos constituye actualmente, el mejor
soporte para difundir publicaciones e informaciones de cualquier temática. La
enorme visibilidad que aporta Internet y la gran repercusión que supone este
soporte, es un hecho demostrado. Además, aporta gran facilidad al usuario para
disponer de cualquier información o contenido de una forma rápida, sencilla y
muy directa.
Para los productos o servicios, contar con una
presencia online a través de páginas web, blogs, foros o Redes Sociales, es
vital para difundir de forma rápida y activa sus contenidos. Cualquier publicación
o creación online cuenta con un mayor porcentaje de receptores para ser vista,
leída y compartida. Es por tanto, la manera más interactiva de llegar al
público y constituye un canal idóneo para obtener un incremento de las ventas.
Los productos o servicios con una buena imagen de
marca online, consiguen captar a un mayor número de seguidores y por tanto, no
sólo captar nuevo público, sino fidelizar. Es
importante tener una buena estrategia online que permita fijar pautas de
actuación exitosas a la hora de crear contenida y publicaciones en Internet.
5.7 MARKETING VIRAL
El marketing
viral emplea técnicas de mercadotecnia para intentar explotar redes sociales y
otros medios electrónicos tratando de producir incrementos exponenciales en
"reconocimiento de marca" (brand awareness), mediante procesos de
autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se
suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de
"red social" creado por Internet y los modernos servicios de
telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.

También
se usa el término marketing viral para describir campañas de marketing
encubierto basadas en Internet, incluyendo el uso de blogs, de sitios
aparentemente amateurs, y de otras formas de astroturfing diseñadas para crear
el boca a boca para un nuevo producto o servicio. Frecuentemente, el objetivo
de las campañas de marketing viral es generar cobertura mediática mediante
historias "inusuales", por un valor muy superior al presupuesto para
publicidad de la compañía anunciante.
El
término publicidad viral se refiere a la idea de que la gente se pasará y
compartirá contenidos divertidos e interesantes. Esta técnica a menudo está
patrocinada por una marca, que busca generar conocimiento de un producto o
servicio. Los anuncios virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips
o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos.
El
marketing viral, como medio de comunicación, permite que los usuarios estrechen
relaciones y conversen entre ellos. Así mismo, los usuarios comparten opiniones
sobre marcas, comentan sus experiencias con los productos y expresan sus
preferencias de consumo; mediante redes sociales se puede acelerar el proceso
de difusión de novedades, se logra mayor visibilidad, se posibilita el
intercambio de ideas y experiencias sobre una marca y se gana en interacción
con los consumidores. También alertan al resto de los consumidores sobre
posibles insatisfacciones con el uso de algún servicio y dan a conocer los pros
y contras de una elección de compra. Con esto se contribuye directamente a la
creación de la reputación de un producto, una marca, un servicio o una organización
entre sus consumidores.
La
popularidad creciente del marketing viral se debe a la facilidad de ejecución
de la campaña, su coste relativamente bajo, (comparado con campañas de correo
directo), buen "targeting", y una tasa de respuesta alta y elevada.
La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de
conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados, a un bajo costo.
Por
lo anterior, podemos afirmar que las relaciones con los usuarios se convierten
en un componente mucho más importante para los negocios y las marcas que los
precios bajos o las promociones llamativas. Para el marketing de relaciones los
usuarios son el activo más importante de la organización. Esto resulta
interesante desde el punto de vista de la investigación de mercados, ya que el
conocimiento del consumidor, de forma directa, facilita la definición del
público objetivo hacia el que se destinan las acciones de marketing, así como
la forma de dirigirse a él. Igualmente, propicia información relevante para el
diseño de productos, acciones promocionales y estrategias de comunicación.
¿Cómo
crees que consiguió Barack Obama ser el candidato presidencial que más dinero
ha recaudado en la historia estadounidense con una donación media por debajo de
los 100 dólares? ¿Crees posible que Starbucks España emplee a una persona para
seguir todas las conversaciones que se generan en las redes sociales y así detectar
nuevas ideas para sus establecimientos y productos?
La
tarea más difícil para cualquier compañía consiste en adquirir y retener una
gran base de clientes. Mediante el uso de Internet y los efectos de la
publicidad por e-mail, los esfuerzos de comunicación negocio-a-cliente
(business-to-consumer o B2C) consiguen mucho mayor impacto que muchas otras
herramientas. El marketing viral es una técnica que evita las molestias del
spam: impulsa a los usuarios de un producto servicio específico a contárselo a
sus amigos. Esa es una recomendación "boca a boca" positiva. Una de
las perspectivas más exitosas que se han encontrado a la hora de conseguir esa
base de clientes es la estrategia llamada comunicaciones integradas de
márketing (integrated marketing communications, IMC).
5.8 BLOGS, REDES SOCIALES Y
BUZZ MARKETING
¿Te
gustaría que tu marca estuviera en boca de todos? Seguro que sí, pero de forma
positiva, por supuesto. Por medio del buzz marketing, más conocido como el “boca a boca”, consigues que
la gente hable de ti, de tu marca, tu producto, tus servicios… dependiendo de
cómo se enfoque la estrategia. A
través del buzz marketing las personas ya no son solo destinatarias, sino que
son el medio publicitario de tu marca. Se trata del marketing tradicional, el que se
encuentra a diario cuando le cuentas a un amigo lo bien que te han tratado en
un restaurante, la canción tan chula que acaba de sacar tu grupo favorito o, la
peor parte, contarle a un amigo lo nefasto que es un
producto.
Las dos
caras del buzz marketing
Muchas marcas han llegado a su
etapa de mayor auge gracias al ruido o zumbido (buzz) que han provocado en el
mercado y han llegado para quedarse, otras marcas en cambio no han tenido tanta
suerte y el buzz marketing se ha vuelto en su contra.
Un punto muy destacable es que es
algo que no se puede controlar y en
los tiempos que corren, a través de blogs y las redes sociales, es muy fácil
que alguien hable bien o mal de ti y haga eco en la sociedad. Además, nos
preocupamos cada vez más por la opinión de otros para asegurarnos de la
fiabilidad de un producto, por ejemplo, ¿quién no mira la puntuación y los
comentarios de un hotel antes de decidirse a reservar?
Realmente esto es algo relativo
porque nunca llueve a gusto de todos, y a lo mejor ese hotel que parece nefasto
por algunas opiniones luego no lo es tanto, pero lo que sí es cierto es
que el buzz marketing influye en la
confianza que los usuarios o clientes depositan en nuestra marca.
Buzz content marketing
Vivimos en la era 2.0 y, como
comentaba antes, hoy en día los blogs y las redes sociales son una herramienta
que sirven como aliciente para el buzz marketing. ¿Cómo puedo hacer eco de mi
marca en el mercado online? La
respuesta es clara: marketing de contenidos.
El marketing de contenidos ayuda
a un buen buzz marketing, es decir, crear contenido orientado a tu target hace que hablen bien de tu
marca, productos, servicios… convierte a tus lectores en evangelistas, es
decir, personas que van en busca de contenido interesante, caen en las garras
de tu marca y van “evangelizando”
este contenido ya sea por medio del tradicional “boca a boca” o
compartiéndolo en sus redes sociales. Un blog corporativo te ayuda a crear una buena
imagen de marca y a fidelizar a tus clientes con tu contenido.
Además, si el contenido es realmente interesante y
de calidad, lograrás enamorar con tu contenido y conseguirás que se
viralice y haga ruido en el mercado. Igualmente generarás una mayor
interacción, ya que tienes que responder a los comentarios de tu
blog y
las opiniones y comparticiones en las redes sociales también deben ser
contestadas. Esto sí que es el buzz marketing actual, ¿no te lo parece?
Crear contenido para un blog puede hacer eco, como
es el caso de este post sobre un periodista español que limpiaba baños en Londres, que
obtuvo comentarios de todo tipo.
Y, ¿qué hay de esos bloggers
que dan su opinión sobre productos? ¿Crees que dan pie a generar
confianza en la marca de la que hablan? Por supuesto que sí. Otra buena opción
es convertir a influencers en prescriptores de tu marca o utilizarlos para una
determinada campaña, ya que aportarán la credibilidad que tu marca necesita y
la gente hablará sobre ello.
¿Cómo hacer que hablen de ti? Haz algo notorio y
conseguirás tu objetivo. Una
sencilla idea puede convertirse en algo brillante o ¿no has oído
hablar de este periodista que cantaba su currículum en el Metro?
Estrategia a medio-largo plazo
Una cosa es que en cierto momento se haga un viral
y todo el mundo hable de ti como en el ejemplo anterior, y otra cosa es que
tengas un buen producto, servicio y marca y tus clientes hablen de ti por sí
solos. Esto a largo plazo refuerza tu estructura empresarial y te permite
tener un negocio más sólido sin hacer
estrategias de marketing a diario.
Tu público es tu aliado más fiel y es necesario que
hablen bien de ti. Lo difícil es saber cómo conseguir eso. Un ejemplo de ello
es Starbucks: la gente comparte fotografías
con los productos de la marca y la marca lo aprovecha en su beneficio
convirtiéndolo es una nueva tendencia.
Comentarios
Publicar un comentario